Proscai es un sistema en el que puedes controlar los accesos de los usuarios a los diferentes módulos, a nivel de procesos, reportes, consultas e incluso botones de las diferentes ventanas y acciones de los diferentes menús de cada módulo.
La organización de los usuarios se hará por grupos, que podrían corresponder a tus diferentes áreas que conforman la operación de tu empresa. A partir de la definición de grupos, podrás determinar cuáles usuarios tienen acceso a qué información.
Importante
Existen dos grupos reservados:
|
Nota: Solamente se puede registrar la seguridad del sistema ingresando con la clave de root.
Configuración
1. Define los grupos de usuarios. Para este ejemplo se van a destinar los siguientes grupos:
- grupo 1 para ventas a nivel operativo desde tiendas, es decir, cajeros (C11, C12, C21, C22, etc.);
- grupo 2 para el área de ventas a nivel gerencial (CMC, AA);
- grupo 6 para el área de finanzas (LOO), etc.
- El grupo 0 es únicamente para el administrador de Proscai y le da acceso a todo el sistema.
2. Indica en el registro de cada usuario, a través del botón Cambio, a qué grupo pertenecen. Para este ejemplo cajeros (1), ventas a nivel gerencial (2) y área de finanzas (3).
3. Ve a Datos generales y en la ventana Datos de la empresa (1) haz clic en el botón Editar (2).
4. De la sección Seguridad y control, activa la casilla Seguridad (3) y guarda los cambios. El sistema se reiniciará para activar este mecanismo.
Importante: Al activar la seguridad todo el sistema queda "bloqueado" para todos, deberás recorrer cada módulo del sistema para definir y activar cada uno de los accesos para tus diferentes grupos. Si alguna función o menú no aplica para tu operación, recuerda que se encuentra bloqueado en automático, por lo cual no es necesario definirlo. El sistema mostrará ventanas de ACCESO previo a cada módulo, reporte, comando o botón, y en cada una deberás indicar el o los grupos que tendrán acceso, y si deseas o no auditar ese acceso. |
El sistema se reinicia.
5. Ingresa nuevamente a Proscai como Administrador del sistema. El sistema mostrará la ventana Acceso. Esta primera ventana, es previa a la ventana del menú principal de Proscai.
6. Activa las casillas correspondientes de los grupos con permiso (1). Para revisar el registro de accesos de seguridad, activa la casilla Auditar (2) en aquellas ventanas que desees verificar su acceso a través del reporte Bitácora de uso. Sólo los elementos que tengan activada esa casilla se verán reflejadas en el reporte.
Importante: El grupo 0 en automático siempre tendrá acceso a todo.
7. Haz clic en el botón OK para guardar esos accesos.
Accedes a la ventana del menú principal.
Recuerda que cada clic que hagas en el sistema desplegará la ventana Acceso para que puedas definir los grupos o usuarios que tendrán acceso.
8. Por ejemplo, ve al módulo de Clientes y Cuentas por cobrar.
9. El sistema despliega la ventana Acceso, donde nuevamente activarás las casillas de los grupos a los cuales les darás acceso a este módulo (1) y si es necesario, podrás auditar (2).
10. Haz clic en el botón OK para guardar esa definición y accederás al módulo solicitado.
11. Haz clic en cualquier botón, define y activa los permisos deseados en la ventana que apareció.
12. En este caso, no se desea auditar quién utiliza este botón. Guarda los accesos definidos.
13. Al entrar a diferentes módulos, ventanas, consultas, reportes u oprimir cualquier botón, el sistema mostrará la ventana Acceso para otorgar los permisos. Marca todos los permisos que desees y guárdalos.
IMPORTANTE:
Cada usuario debe ingresar al sistema con su clave y al navegar en el programa, podrá acceder y usar las diversas opciones donde se le otorgó el permiso. Cuando al usuario no le fue otorgado el acceso a alguna parte del sistema, el sistema le enviará el siguiente mensaje. |
Definición descriptiva de la seguridad
A través del artículo Consulta piramidal de seguridad podrás analizar y revisar los permisos otorgados. Este piramidal debe ser enriquecido con información adicional que te permita identificar con facilidad la función utilizada, e incluso puedes agregar datos complementarios.
¿Cómo describir la seguridad?
A través de tus propias palabras podrás definir y "bautizar" cada uno de los elementos donde has activado accesos a tus usuarios y grupos, permitiéndote utilizar "tu propio lenguaje" para facilitar el seguimiento y análisis del uso del sistema.
Los campos de la ventana Acceso se describen a continuación:
Descripción de campos:
|
Campo | Concepto | Ejemplo |
1 | Llave | Código de identificación interna del elemento seleccionado (no editable). |
· ECLI#25A-54 · EINV#28/8 · EPOS#1-466 |
2 | Módulo | Nombre del módulo en que se encuentra. | · Clientes · Datos generales · Punto de venta · POS/ Back office |
3 | Contenedor |
Indica la sección donde se encuentra. Existen 6 posibilidades. |
· Carátula del módulo · Menú de módulo · Menú Reportes · Menú de consultas · Herramientas de control · Otros menús |
4 | Tipo |
Clasificación que describe la naturaleza de cada elemento. Existen 6 posibilidades. |
· Accesos · Acciones · Consultas · Filtros · Procesos · Reportes |
5 | Sub contenedor | Nombre del submenú o de la ventana donde se localiza el elemento dentro del módulo. |
· Sucursales · Autorizar Pedido · Programar cobros |
6 | Título | Nombre concreto de cada elemento. |
· "Acceso a Inventarios" · "Alta de Pedidos" · "Siguiente clientes" · "Balanza" |
7 | Ruta | Indica la dirección para llegar al destino. | · Inventarios> Clasificar · Proveedores> Alta · Clientes> Consultas> Movimientos · POS> Menú POS> Back office> Menú Punto de venta> Aparadores |
a | Descripción | Describe la funcionalidad del elemento | · "Permite ver el siguiente registro del catálogo X" |
b | Temas relacionados | Permite describir la función de este elemento relacionado con algún otro, dentro del sistema. | · "Para programar cobros, se requiere que el cliente tenga definidos los días de revisión y pago". |
c | Documentación | Indica dónde puedes obtener más información | · Si cuentas con manuales adicionales o internos, puedes agregar la referencia. |
Proscai cuenta con un archivo para importar que "rellena" las definiciones de los campos de los accesos más comunes, que podría ahorrarte tiempo, sin embargo es necesario que los revises y traduzcas a tu propio lenguaje si lo consideras necesario, y complementes los accesos faltantes.
Proceso para importar el archivo FHELP.txt
1. Ingresa a Proscai con clave de root. Del menú Proscai selecciona la opción Varios y acepta los mensajes de seguridad.
2. Del menú Borra 15 (1) elige la opción Importa Fhelp (2).
3. Carga el archivo FHELP.txt (1), lo encuentras como archivo adjunto en este documento.
El sistema importará la información, puede tardar unos minutos.
4. En cuanto termine, del menú Varios haz clic en la opción Terminar.
El sistema se reiniciará.
Observa que al ingresar nuevamente a Proscai con clave de root, la ventana Acceso te mostrará la información descriptiva de cada opción del sistema.
La información que se ha inyectado puede ser modificada y enriquecida conforme a tus necesidades.
Si en algún elemento donde se active la seguridad no contara con la información descriptiva, recuerda agregarla para complementarla.
Comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.